viernes, 27 de diciembre de 2013

Perspectiva Humanista

Perspectiva Humanista:
Surge como un movimiento de protesta a las antiguas teorías de Conductivismo y Psicoanálisis.
Esta corriente tiene lugar, ya que los paradigmas anteriores se centraban en estudios de animales y/o personas enferma, no obstante esta perspectiva se basa en el estudio de personas sanas, lo que permite tener información más cercana a la realidad.
Su desarrollo se presenta de la mano con las condiciones políticas, sociales e históricas, por lo tanto para poder ser aplicada se deben tener en cuenta estos contextos, es decir la persona no puede ser estudiada de manera aislada, sino más bien en su contexto social.
Esta perspectiva plantea los siguientes puntos:

·         Cada persona tiene cualidades únicas
·         Ser humano tiene la capacidad de tomar decisiones libres y correctas acerca de su vida
·         Naturalmente el ser humano busca alcanzar todo su potencial
·         Conciben el libre albedrio, el cual se basa en  la motivación de cada persona

Según Rogers el ser humano tiene la necesidad de ser amado y respetado, así junto a Maslow concuerdan en el deseo de autorealización de las personas.




Según Rogers y Dewey un punto importante de esta perspectiva es el aprendizaje experiencial, es decir se da importancia a lo práctico y significativo, en vez de la memorización de contenidos.
Kolb plantea un ciclo de aprendizaje experiencial que refleja muy bien  la perspectiva humanista.





Condiciones  necesarias en el profesor para el aprendizaje: 
 

  1. Congruencia: ser consistente, es decir ser quien realmente eres.
  2. Consideración positiva incondicional: ser aceptado y respectado por el otro, que el profesor inspire confianza a sus alumnos.
  3. Comprensión empática: se entiende la realidad del otro, se comprenden sus sentimientos y actitudes.
  4. Reflejo: Se expresa nuevamente lo que dice el otro para confirmar que el mensaje se entendió bien.
  
Aplicación en la sala de clase:

Según indica Rogers, esta teoría modificaría de tal manera la educación, que los alumnos demostrarían su interés en aprender sin la necesidad de forzar asistir a clases, sino que asistirían por voluntad propia, por lo que los exámenes y diplomas ya no serian necesarios.


REFLEXIÓN:
Debemos reconocer las necesidades de cada persona para poder lograr hacer llegar el mensaje que deseamos, esta perspectiva nos habla y nos guía sobre lo que el profesor debe ofrecer a sus alumnos para lograr total empatía y confianza con su clase.
Quieres conocer mas sobre esta perspectiva, visita este enlace:



No hay comentarios:

Publicar un comentario