viernes, 27 de diciembre de 2013

Disertaciones.


Nos referiremos en breves palabras las clases expuestas por nuestros compañeros al resto de la clase:
  1. Pueblos originarios:
    • Se logró el descubrimiento e interacción con la clase para llegar a la respuesta correcta.
  2. Cueca:
    •  Se compuso la letra de una cueca inedita, lo que atrajo la atención de la clase.
  3. Lo sentidos:
    • El grupo expositor logró abarcar todos los temas necesarios para que los pequeños tomen conciencia de la importancia de la higiene personal.
  4. Cuento vivo:
    •  Al integrar a la clase a participar (como se hizo), el mensaje de fondo puede llegar de mejor manera a los alumnos.
  5. Dinámica de desplazamiento:
    •  Permitió explicar de forma didáctica como es la forma de desplazamiento de los distintos tipos de animales.
  6. Patrones:
    •  Nos dimos cuenta que al jugar con frutas, los niños asocian colores y formas que ayudan de mejor manera a explicar los patrones.
  7. La división:
    • Clase participativa, donde los alumnos debieron exponer sus ideas respecto a la materia, lo cual fue luego experimentado para lograr el completo entendimiento.
  8. Mapuches:
    • Clase conductista que representó las características del pueblo mapuche, su idioma,ubicación geográfica y cultura en general.

REFLEXIÓN:
En definitiva todas las exposiciones nos aportaron distintas maneras de enseñar, las cuales pueden ser aplicadas en variados temas, no solo en los expuestos en clases.
Nos dimos cuenta que si un profesor está motivado, su curso estará motivado. Los niños necesitan y buscan aprender más, sin embargo somos nosotros los adultos los encargados de guiarlos y proporcionarles las herramientas que les permitirán abrir sus mentes exploradoras para descubrir el mundo bajo su propia perspectiva.



Perspectiva Constructivista

Perspectiva Constructivista:
De acuerdo a la teoría planteada, podemos dar cuenta que existen diversos tipos de constructivismo, ya que este es compatible con distintas tendencias como son las de Piaget, Vygotsk y Ausubel entre otras.



Podemos definir a la perspectiva constructivista como la corriente que afirma que los seres humanos son el resultado de una serie de experiencias adquiridas y vivenciadas a lo largo de la vida y que han permitido la formación de la conciencia y pensamiento único de cada individuo.
El contructivismo no permite la copia, sino más bien incentiva el desarrollo del pensamiento critico y fundamentado de cada tema del interés de aquella persona.

Se pueden clasificar algunas propuestas a partir de los siguientes puntos:
1.      Constructivismo Exógeno: indica que el conocimiento viene de la reconstrucción de lo extremo.
2.       Constructivismo Endógeno: plantea que el conocimiento viene del conocimiento ya adquirido.
3.      Constructivismo Dialéctico: Involucra ambas corrientes a la vez.

Aporte de la perspectiva Constructivista a la Educación
Uno de los aportes más interesantes de esta perspectiva es el hecho de que esta aporta a que el alumno aprenda a aprender, es decir que este aprenda a investigar y discernir entre lo que realmente necesita absorber y lo que no tiene un aporte significativo en su educación.
Así mismo desarrolla el interés por el conocimiento, lo que permite tener estudiantes más activos y participativos en clases.



REFLEXIÓN:
Como grupo siempre nos hemos inclinado por la perspectiva constructivista, debido a que bajo nuestra mirada, siempre hemos querido lograr incentivar que los pequeños descubran el mundo, simpre con nuestra guía, pero con su punto de vista.
Quieres conocer mas sobre esta perspectiva, visita este enlace:
www.slideshare.net/guestfb6a0f/e-l-constructivismo-2

Perspectiva Humanista

Perspectiva Humanista:
Surge como un movimiento de protesta a las antiguas teorías de Conductivismo y Psicoanálisis.
Esta corriente tiene lugar, ya que los paradigmas anteriores se centraban en estudios de animales y/o personas enferma, no obstante esta perspectiva se basa en el estudio de personas sanas, lo que permite tener información más cercana a la realidad.
Su desarrollo se presenta de la mano con las condiciones políticas, sociales e históricas, por lo tanto para poder ser aplicada se deben tener en cuenta estos contextos, es decir la persona no puede ser estudiada de manera aislada, sino más bien en su contexto social.
Esta perspectiva plantea los siguientes puntos:

·         Cada persona tiene cualidades únicas
·         Ser humano tiene la capacidad de tomar decisiones libres y correctas acerca de su vida
·         Naturalmente el ser humano busca alcanzar todo su potencial
·         Conciben el libre albedrio, el cual se basa en  la motivación de cada persona

Según Rogers el ser humano tiene la necesidad de ser amado y respetado, así junto a Maslow concuerdan en el deseo de autorealización de las personas.




Según Rogers y Dewey un punto importante de esta perspectiva es el aprendizaje experiencial, es decir se da importancia a lo práctico y significativo, en vez de la memorización de contenidos.
Kolb plantea un ciclo de aprendizaje experiencial que refleja muy bien  la perspectiva humanista.





Condiciones  necesarias en el profesor para el aprendizaje: 
 

  1. Congruencia: ser consistente, es decir ser quien realmente eres.
  2. Consideración positiva incondicional: ser aceptado y respectado por el otro, que el profesor inspire confianza a sus alumnos.
  3. Comprensión empática: se entiende la realidad del otro, se comprenden sus sentimientos y actitudes.
  4. Reflejo: Se expresa nuevamente lo que dice el otro para confirmar que el mensaje se entendió bien.
  
Aplicación en la sala de clase:

Según indica Rogers, esta teoría modificaría de tal manera la educación, que los alumnos demostrarían su interés en aprender sin la necesidad de forzar asistir a clases, sino que asistirían por voluntad propia, por lo que los exámenes y diplomas ya no serian necesarios.


REFLEXIÓN:
Debemos reconocer las necesidades de cada persona para poder lograr hacer llegar el mensaje que deseamos, esta perspectiva nos habla y nos guía sobre lo que el profesor debe ofrecer a sus alumnos para lograr total empatía y confianza con su clase.
Quieres conocer mas sobre esta perspectiva, visita este enlace: