jueves, 16 de enero de 2014

PROCESOS COGNITIVOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE





PROCESOS COGNITIVOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE


Existen distintos elementos que tienen impacto tanto positivo como negativo a lo largo de la vida de un estudiante. Podemos determinar que los factores más relevantes en el aprendizaje del educando son:

  •        Familiares
  •      Institucionales
  •   Contextuales
  •    Personales: del alumno y del profesor.

http://humanbeingelblogdeandresortega.files.wordpress.com/2012/11/imaginacion-ninos1.jpg




FAMILIA

Podemos definir esta como un conjunto de objetos, sus atributos y sus relaciones, es decir es un sistema.
 Es la unidad básica de la sociedad, es con esta con quien el niño se relaciona en primera instancia. La familia es quien entrega el primer vínculo social, el desarrollo cognitivo, provee de nutrientes, estímulos, orientación e información que permiten el buen desarrollo del niño.
Para un profesor la relación con la familia del niño debe ser fundamental para conocer la realidad de este y poder entregar los conocimientos necesarios de acuerdo a la necesidad de cada alumno.


Para que la familia se defina como tal, debe cumplir ciertas características:

  1. Posee tres subsistemas: conyugal, parental y filial. Los cuales pueden ser iguales o  distintos como es el caso de los padres separados.

  1. Todas las familias son interactivas, lo que hagan los miembros de ésta afecta a todos los demás (totalidad). Es decir si a uno de sus miembros le ocurre algo es de responsabilidad y preocupación de todos quienes integran el sistema familiar.

  1. Sus límites pueden ser permeables o impermeables, ya que cada familia puede expandir o restringir sus fronteras para permitir o negar el ingreso de un integrante de otra familia a la suya.

  1. Los vínculos pueden ser horizontales (padres amigos de sus hijos) o verticales (padres autoritarios). Lo que muchas veces se define por temas culturales y/o etarios.

  1. Se rigen por normas, las cuales varían de una familia a otra. Al igual que los límites cada familia define su propia forma de vivir, sus propias reglas y la manera de cómo comportarse dentro y fuera de su hogar.

  1. Todas las familias tienen premisas, o sea, una descripción y explicación teórica de las actuaciones de los miembros.  Como por ejemplo que una familia sea matriarcal y otra familia sea completamente machista.

  1. Todas las familias tienen ritos, es decir, celebraciones, tradiciones y patrones típicos de interacción.  Puede en algunos casos las celebraciones de la familia sean aumentadas o limitadas según el tipo de la religión que profese cada una de estas.

  1. Todas las familias evolucionan, ya que cambian de generación en generación,  así como evoluciona y cambia la sociedad.

  1. Todas la familias se retroalimentan.




La Cohesión  y Adaptabilidad

La cohesión corresponde a los lineamentos que define cada familia, así como  en las interacciones respecto a las características de cada una.
La adaptabilidad representa la flexibilidad de los miembros del sistema familiar para adaptarse a los cambios tanto internos y como externos.


El Apego

Es la relación que se establece generalmente entre la madre y su hijo.
Se construye con el tiempo, no es algo inmediato.

John Boulby establece que el ser humano busca apego, ya que el niño se relaciona con la madre a la vez que la madre se relaciona con el hijo.
Esta relación permite que la madre lo sienta la necesidad de proteger al niño, lo cual asegura la sobrevivencia de la especie.

Existen tres tipos de apego:

  •      Apego Seguro
  •      Apego Inseguro ambivalente
  •     Apego Inseguro Evitativo


Apego seguro
        El niño se siente seguro y libre de explorar su entorno estando la madre presente, si esta desaparece el niño se angustia, no obstante luego de un momento este vuelve a sentir seguridad y confianza.
        Al ser un apego seguro, el niño logra mayor apertura a la curiosidad, investigación, exploración, organización de esquemas comprensivos, adaptabilidad a los cambios, realismo en creencias y metas y recuerdo positivo.
        Asimismo, son personas sociables, pueden depender emocionalmente de otros, no presentan temor al abandono.


Apego Inseguro Ambivalente
    El niño explora su entorno con desconfianza, aun en presencia de la madre,  por lo tanto si esta desaparece el niño siente gran angustia y desconfianza.
Este tipo de apego desarrolla individuos con temor ante lo desconocido, presenta dificultad para tomar decisiones ante distintas alternativas, tiene conflicto entre ideas y creencias, como finalidad sus recuerdos son negativos.
          Estas personas temen relacionarse o depender socialmente de otros, ya que son personas tímidas que desconfían de los demás, además de ser inseguros en sus decisiones.


Apego Inseguro Evitativo
    El niño se siente seguro y libre de explorar su entorno estando o no la madre presente, sin sentir angustia o desconfianza si esta desaparece.
Se puede catalogar este tipo de apego como evasivo, debido a que el niño presenta confianza y permanencia en lo ya establecido y conocido, presenta mayor resistencia al cambio, sus ideas son confusas y rígidas, no siente le gusta lo novedoso y sus recuerdos son negativos.
      Este tipo de individuo se siente inseguro de sí mismo y ve al resto como seres en los que no puede confiar, es retraído, por lo tanto prefiere tener un rol de observador más que de actor. 




REFLEXIÓN:
Puedo concluir que si queremos tener más personas seguras de sí mismas y con ganas de explorar y conocer nuevas cosas, debemos entender como sociedad la importancia del apego seguro y que este no se convierta en sobreprotección o carencia de esta, independeinte del tipo de familia o los integrantes de esta, deberiamos tener como finalidad lograr que las futuras generaciones sean seres integros, pero principalmente felices.


No hay comentarios:

Publicar un comentario